Las perspectivas para el mercado laboral en América Latina se han moderado, según las últimas proyecciones del Banco Mundial. Un reciente informe, anticipa una desaceleración en la creación de empleo para 2026, reflejando una disminución en las expectativas de crecimiento económico para la región.
El Banco Mundial estima que la generación de empleo se expandirá a un ritmo del 1,6% en su cifra interanual en 2025, cifra inferior al 2% registrado durante 2024. Esta tendencia no se limita a la cantidad de empleos creados.
El informe prevé una disminución en el crecimiento de los ingresos laborales, que se situaría cercano al 1,5%, significativamente por debajo del promedio del 4% observado a principios del año 2025.
El enfriamiento del mercado laboral en América Latino es impulsado por un incremento de la incertidumbre económica a nivel global. Este factor es un desafío para aquellos empleos en América Latina más vinculados al sector externo, cuya dinámica se ve directamente afectada por las fluctuaciones de la economía mundial.
El avance acelerado de la Inteligencia Artificial emerge como un factor de preocupación. El Banco Mundial advierte sobre el alto riesgo de automatización que enfrentan numerosos empleos, lo que podría generar una presión sobre la demanda de mano de obra en algunos sectores.
El Banco Mundial sugiere enfocarse en la reducción de los cuellos de botella que obstaculizan el crecimiento en sectores estratégicos, como agroindustria y turismo. igualmente destaca la importancia de implementar políticas transversales que promuevan un entorno empresarial favorable.
El informe del Banco Mundial enfatiza la efectividad de las intervenciones dirigidas a mejorar en la calidad de la educación y a promover el aprendizaje a lo largo del ciclo de vida laboral.
Las recomendaciones apuntan a la necesidad de alcanzar acciones estratégicas y coordinadas para impulsar una recuperación sostenible y creación de oportunidades de empleo de calidad.
+ No hay comentarios
Agregar uno